top of page

En esta sección el lector conocerá la función que desempeñan los editores en el mundo de la literatura, poniendo el foco en las pequeñas editoriales independientes de Barcelona.

Joel Fageda, Adrián Fernández, Jordi Martín y Jordi Muñoz

​

​

Como explica en Cugat Mèdia el presidente del Gremi d’Editors de Catalunya, Patrici Tixis, la característica principal del sector editorial catalán es su diversidad. El 70% del tejido editorial del país lo forman pequeñas empresas, unas 500 editoriales independientes. Ejemplo de ello es que el Gremi está constituido por 240 empresas y más de 370 sellos editoriales que publican en catalán, castellano e inglés. En palabras de Tixis, “el mundo del libro es la primera indústria cultural en Cataluña”.

​

Según el último Informe sobre el sector editorial español de la Federación de Gremios de Editores de España, el sector editorial catalán aporta el 50,8% a la facturación total del mercado editorial del estado y solo en Cataluña en 2019 se publicaron 17.661 libros, de acuerdo las cifras ofrecidas por el Institut d’Estadística de Catalunya.

El sector editorial en Cataluña: una gran red de pequeñas empresas

Realizado por el equipo de Literatura de proximidad

Del manuscrito a las librerías

​

Toda obra publicada comienza con la entrega de un manuscrito en el que el autor ha vertido su tiempo y esfuerzo. En palabras del editor de Comanegra, Jordi Puig i Ferrer, en la mitad de las ocasiones es el escritor quien lo envía por propia iniciativa y en la otra restante es la editorial la que contacta con él para ofrecerle la posibilidad de publicar.

​

​

​

​

​

Según explica la consultora de editoriales Mariana Eguaras, una vez la editorial recibe el primer escrito, elabora un informe de lectura y dictamina si lo acepta o no. Lo hace en base a la propia calidad del libro y a criterios económicos, como los costes de producción y las expectativas de venta. Puig i Ferrer afirma que en el caso de su editorial estas decisiones buscan “alcanzar un equilibrio entre el deseo mayoritario de los lectores” y lo que él considera que el público debería querer, “buscando la construcción de un deseo futuro”.

​

A partir de este punto comienza el proceso de editaje de la obra. El editor se encarga de revisar el estilo y la prosa para propiciar la facilidad de lectura. También busca mejorar la redacción, encuentra incoherencias y errores para enmendarlos, corrige aspectos ortográficos, así como vela por la calidad final de la obra.

​

Una vez el contenido está acabado y revisado, hay que dotarlo de forma física a través de programas digitales de maquetación. Aquí entran en juego todos los procesos de diseño gráfico, composición y dirección de arte. Tal y como subraya el el editor de Comanegra, es la propia editorial la que escoge aspectos como la tipografía, la encuadernación y los elementos de diseño que conforman la portada. Para los componentes visuales Mariana Eguaras destaca que se contratan los servicios de un artista para elaborar ilustraciones o se realizan sesiones fotográficas. Y antes de su impresión se revisa en busca de pequeños fallos a primera vista insignificantes pero que determinan la calidad final del producto: erratas, líneas que queden aisladas y espacios innecesarios. 

​

Una de las últimas fases del proceso editorial es la etapa de distribución y publicidad. Se activa toda la maquinaria de comunicación para dar visibilidad a la obra y hacerla llegar a los posibles lectores: concertar entrevistas con los medios, publicitar en las redes, enviar notas de prensa e intentar abrirse a nuevos mercados. Tras la impresión de los primeros ejemplares, se distribuyen las copias para las librerías a través de la logística. 

​

Si la obra que va a ser publicada está escrita en otro idioma, dentro del editaje se incluye un proceso de traducción. Por ejemplo, y centrándonos en la literatura de proximidad, se podría llevar una obra del castellano al catalán para los lectores que así lo prefieran.

​

También es necesario atender aspectos legales. Se registra la obra para establecer los derechos de autor o copyright antes de su publicación; tanto de la obra en sí por parte del autor, como de la edición por la editorial y, si se da el caso, de la traducción pertinente. Además, en este proceso hay que tener en cuenta la distribución de honorarios acordadas en los contratos previos. Según las declaraciones de Puig i Ferrer, la editorial Comanegra concede entre un 8 y un 10% de los beneficios al escritor y entre un 10 y un 15% al editor.

​

Com apunta la consejera editorial Mariana Eguaras, el conjunto de disciplinas y funciones que componen el complejo proceso de editar una obra, requieren de la “supervisión y control de tiempos” por parte de una “coordinación editorial”.

“Toda obra publicada comienza con la entrega de un manuscrito en el que el autor ha vertido su tiempo y esfuerzo”

Realizado por el equipo de Literatura de proximidad

Un sector en constante evolución

​

Una de las características más destacadas del mundo editorial es su capacidad de reinventarse. Al contrario de lo que pueda parecer en una industria basada en un soporte tan antiguo como los libros, las diferentes editoriales buscan nuevas vías para llegar a sus lectores.

​

La lectura en digital ha experimentado un auge durante los últimos años. Según la Federación de Editores de España, en 2018 ascendió hasta el 79,7%. El 63% de los lectores digitales lo hacen en móvil y, como muestran los datos de Idescat, el 25% de los hogares catalanes cuentan con un libro electrónico o Ebook reader. De hecho, el 8,5% de los lectores lo hacen solo en formato digital y el 26,7% de los libros leídos en 2018 fueron electrónicos.

Otra alternativa a la lectura tradicional en papel que todavía no está muy extendida y que las editoriales están comenzando a potenciar es el audiolibro. De momento tan solo el 3% de los lectores los escuchan con frecuencia al menos trimestral, según apunta el Informe sobre el sector editorial español de 2018.  

​

Finalmente destaca una tendencia que recupera prácticas pasadas como ilustrar las obras. Por ejemplo, dedicamos hace unas semanas un artículo a la editorial independiente barcelonesa Libros del Zorro Rojo y cómo apuesta por la convergencia de artes. Acompañan sus publicaciones de fotografías e ilustraciones, consiguiendo un resultado final que aúna la literatura y las artes gráficas.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

El mundo de la cultura sacudido: las editoriales frente a la crisis del COVID-19

​

Ante la crisis generada por la pandemia, el sector editorial ha sufrido un gran detrimento como otros muchos agentes económicos del ámbito cultural. Tal y como informa la Asociación de Cámaras de Comercio del Libro a través de El Confidencial, el 50% de las empresas del sector han puesto en marcha un ERTE y se prevé unas pérdidas que rondan los 1.600 millones de euros. La editorial Comanegra, por ejemplo, estima perder este año el 50% de los beneficios previstos, según nos explica su editor, Jordi Puig i Ferrer. 

​

​

​

 

Para tratar de sobrevivir, las editoriales se han visto obligadas a reformular su calendario. Diego Moreno, fundador y director de Nórdica Libros, lo expresa de esta forma en El País: “los grandes grupos pueden dejarle todo al librero sin que pague nada en todo el año; o hasta pueden no sacar nunca un libro del almacén o no publicarlo jamás; para nosotros, es imposible”.

​

El lector perspicaz se habrá percatado de que en el reportaje no contamos con multitud de fuentes directas y entrevistas. No ha sido por falta de intento, se ha contactado con varias editoriales. Pero la respuesta mayoritaria ha sido un “no podemos atenderos”. Como nos explican desde una firma barcelonesa “todo el equipo está saturado, con ERTE y reducción de jornada”. De igual forma confirma otra fuente consultada: “estamos desbordados, no es fácil regresar y adaptarse a la nueva normalidad”.

​

No piensen que hay rencor en nuestras palabras, ni un ápice. Esto no es sino un ejemplo que demuestra la dura situación por la que están pasando las editoriales independientes. Y queremos aprovechar este espacio para decirles a todas ellas que tienen nuestro apoyo y que haremos lo posible para concienciar a la ciudadanía.

Fuente: Canal oficial de Youtube de Libros del Libro Rojo

“Comanegra estima perder este año el 50% de los beneficios previstos”

Descubre más del tema...

Desescalada editorial

Tipos de editoriales

Datos de FGEE

¿Gratuidad en los libros?

Una editorial por semana...

LogoCandayaPetit_edited_edited_edited.jp

Editorial Candaya: la literatura hispanoamericana a otro nivel

“Una editorial independiente, que debe medir escrupulosamente su balance de riesgos para no quebrar y desaparecer, se lanza al vació con la única baza de creer en el valor literario del libro que se dispone a editar”. El equipo de Literatura de Proximidad quiere recuperar estas palabras de Víctor Parra en su blog “Cesó todo y dejéme” para presentaros a vosotros, nuestros lectores, una nueva editorial semanal.

​

Se trata de una editorial independiente fundada en Barcelona en 2003 que surgió con la idea de creer en el potencial de la literatura hispanoamericana, la cual se ha visto ensuciada y perjudicada por las consecuencias de la crisis económica y, a veces, por el funcionamiento del mundo editorial.

​

Antes remarcábamos las palabras de crear valor literario. Pues ellos mismos nos confirman a través de su portal web que su principal objetivo publicar obras de autores de los que se sientan “totalmente convencidos”. Esa podríamos decir que es su seña de identidad: dar a voz autores con un gran talento, pero que a veces están olvidados.

​

Cuatro por dos son ocho. Con esta simple operación matemática podemos explicar de forma sintetizada cómo funcionan. La editorial Candaya está compuesta por cuatro colecciones en las que se agrupan todos los manuscritos que editan: narrativa, poesía, ensayo y abierta. Además, destacan que cada año tienen como meta publicar ochos libros, intentando editar mínimo dos obras en algunas de sus secciones más importantes. Las colecciones de narrativa y poesía son las más destacadas y en las que podemos encontrar una mayor variedad de oferta.

​

No queríamos despedirnos no sin antes haberos ofrecido algunas recomendaciones. Por ejemplo, nos gustaría destacar la publicación de “Los Cuerpos Partidos” del autor Álex Chico. Un libro que habla de la emigración española y todos los conflictos que surgen en estos largos viajes. Por otro lado, en la sección de poesía podemos encontrar la obra de “El futuro”, que recopila muchos de los poemas de Bruno Montané que sirvieron para ser una de los pilares referenciales en el movimiento poético Infrarrealista.

coma-negra-1405512917_edited.jpg

Editorial Comanegra: amantes de la literatura, editando los libros que a ellos mismos les encantaría encontrar en las estantes de las librerías 

Fuente de la imagen: Comanegra

​

Se trata de una pequeña editorial independiente fundada en Barcelona en 2007. Como ellos mismos explican, el proyecto nace con la idea de dar forma a todos esos libros que nos gustaría leer y que tanto aparecen en las conversaciones entre lectores.

​

En Literatura de Proximidad siempre damos valor a la cultura local, de ahí el nombre de nuestra web. Por ello no podíamos dejar de de recomendaros las obras publicadas por Comanegra, ya que la editorial barcelonesa apuesta por la literatura catalana.

​

​Como, por ejemplo, con su riquísima colección de no ficción dedicada a la ciudad condal, con recopilatorios de crónicas de periodistas locales, libros de historia, de arte, de curiosidades o guías de lugares perdidos.

​

​Queríamos destacar sobretodo esa sección dentro de su amplio catálogo. Como periodistas, en Literatura de Proximidad tenemos especial interés por la no ficción. Pero para aquellos lectores aficionados a la ficción Comanegra también cuenta con novela y teatro, tanto de escritores catalanes emergentes como algunos de los grandes clásicos de la literatura universal.

​

​No queríamos despedirnos sin recomendar algunas de las obras publicadas por Comanegra. Los amantes del teatro encontrarán interesantes publicaciones como Teatre Trans o Fairfly, dos obras reivindicativas y con el espíritu crítico que ,creemos, debe caracterizar la cultura popular y local. En la primera, Marc Rosich quiere dar visibilidad a la dramaturgia que versa sobre las personas del colectivo trans; y en Fairfly, Joan Yago nos ofrece una gran crítica al azote de la crisis al mundo de la cultura, la precariedad y el mito neoliberal de la figura del emprendedor.

​

Además, han iniciado una bonita iniciativa llamada La Parada de Comanegra para suplir durante estos meses de cuarentena el aplazamiento de Sant Jordi.

 

A continuación os ofrecemos una entrevista con la propia editorial sobre lo último que hemos comentado.

Entrevista a Eva Comas Arnal, Editorial Comanegra

1. ¿Cuál es el objetivo de la iniciativa?

​

La campaña #AdoptaUnaLlibreria es una iniciativa solidaria que quiere dar respuesta a la situación de emergencia provocada por el Covid-19 y que intenta paliar, en la medida de lo posible, la situación precaria que está viviendo una parte muy importante del sector del libro: el de aquellas pequeñas librerías y editoriales independientes que han tenido que bajar la persiana y que, a diferencia de grandes empresas, tienen menos posibilidades de servir libros a los ciudadanos. En la editorial hemos montado una página web, paradacomanegra.com, donde los ciudadanos que compren libros puedan donar un 30% de importe a la librería que ellos decidan. También pueden decidir si quieren recibir los libros ahora o pasado el confinamiento. A lo largo de las dos últimas semanas se han sumado a la campaña diez editoriales más que están ofreciendo lo mismo a los lectores. Se trata de Ediciones UB, Adesiara, Fonoll, Trípode, Fragmenta, Obscura, Sidillà, Godall, Apostroph y Blume. Es importante mantener la diversidad del tejido empresarial del sector del libro y por ello decidimos llevar a cabo la campaña.   

 

2. ¿Como nace la idea? ¿Bajo qué motivación?

​

La campaña se inspira y toma el nombre del proyecto 'Adotta una Liberia', impulsada por editores y librerías de Italia, donde se confinaron unos días antes. Sin embargo, adaptamos la idea. En la iniciativa italiana las editoriales vinculaban las ventas online a unas librerías concretas escogidas por ellas mismas. En Comanegra y también las otras editoriales catalanas que siguen la campaña dejan libertad al comprador para escoger la librería que ellos decidan.   

 

3. ¿Creéis que con esta propuesta se puede ayudar a las pequeñas librerías?

​

Estamos en un momento difícil en que cualquier ingreso es positivo para cualquier pequeña empresa que forma parte del sector del libro. Ofrecemos un pequeño granito de arena. Sabemos que no resolveremos el problema, pero con nuestra acción podemos atenuarlo un poco.

 

4. Como editorial independiente, ¿consideráis importante que se conserven estas pequeñas librerías ante la amenaza de potencias como Amazon?

​

Mantener la diversidad en el sector del libro es indispensable para mantener un tejido rico y atractivo a nivel cultural.

 

5. ¿Cómo valoráis los resultados obtenidos hasta ahora? ¿Qué expectativas tenéis?

​

Hemos superado con creces las expectativas que teníamos el día que lanzamos la campaña, el 10 de abril. Solo en Comanegra, se han adoptado en menos de dos semanas 70 librerías. Y solo somos una de las 11 editoriales que formamos parte de #AdoptaUnaLlibreria. De hecho, vamos a mantener la campaña hasta que las librerías puedan abrir.

logozr1.jpg

Libros del Zorro Rojo: cuando la literatura y las artes gráficas van de la mano

Fuente de la imagen: Zorro Rojo

​

El día 2 de abril se celebra el día internacional del libro infantil. Uno de los animales más recurrentes en las fábulas de la literatura infantil es precisamente el zorro: por su astucia y elegancia.


Para conmemorar esta fecha hemos decidido dedicar la pieza de esta semana de nuestro repaso por las firmas indie de Barcelona ni más ni menos que a la editorial Libros del Zorro Rojo.


La editorial se fundó en Barcelona en 2004 y cuenta con un gran catálogo de obras para el público infantil y juvenil. Todos sus libros van acompañados de ilustraciones preciosas. Pero no son meros elementos decorativos, con ellas tratan de contribuir al lector con un mensaje propio. Como explican ellos mismos su objetivo es integrar a la perfección dos lenguajes: la literatura y las artes gráficas. Y ello requiere de una gran labor por parte de sus editores e ilustradores.

​

Su gran trabajo de edición les valió para ganar el Premio Nacional a la Mejor Labor de Editorial en 2011, entregado por el Ministerio de Cultura, y el Premio a la mejor Editorial Europea de la Feria del Libro de Bolonia en 2015


Todas sus obras son disfrutables para personas de cualquier edad, incluso las que van enfocadas a un público más joven. Desde Literatura de Proximidad queríamos hablar de Libros del Zorro Rojo porque creemos que comparten con nosotros una misma visión sobre los cuentos y los libros ilustrados. No son libros solo para niños, son libros que no excluyen a los niños de su lectura. Ya es hora de que el gran público deje atrás ese prejuicio


No queremos irnos sin destacar que las publicaciones de la editorial barcelonesa no se reducen a títulos enfocados al público infantil, ya que cuentan con un gran cantidad de clásicos de la literatura universal a los que han dado una nueva dimensión con sus ilustraciones. Hablamos de obras como las de Edgar Allan Poe, Goethe, Cortázar o Kafka.

s_arpaeditores.jpg

Arpa Editores: no ficción de calidad

Fuente de la imagen: Arpa Editores

​

​Se trata de una editorial independiente joven, fue fundada en Barcelona hace tan solo cuatro años. Surge de un deseo personal del actual director y editor de la firma: Joaquim Palau, ex director general de RBA Libros y antiguo editor de Grup 62 o Planeta. Junto a su hijo Álvaro Palau, también editor de Arpa, pusieron en marcha el proyecto.

​

​En los pocos años que lleva en funcionamiento, Arpa ya se ha convertido en una de las marcas que más facturan entre las nuevas editoras que han surgido en el boom de editoriales indie que se ha vivido en los últimos tiempos. También han llegado a un alcance global, sus publicaciones están disponibles en la mayoría de países hispanohablantes y algunas de ellas han sido traducidas a múltiples lenguas.

​

​De entrada dicen apostar por la calidad antes que por la cantidad. Por ello publican pocos libros. Aquellos que finalmente pasan sus filtros tienen la garantía de que merecen ser leídos. En sus propias palabras: son textos bien seleccionados, escritos, editados y diseñados. Dicen trabajar a fondo cada texto y sacar lo mejor de cada autor.

​

​Las obras que publican son en su totalidad de no ficción. Como periodistas en proceso no podemos dejar de maravillarnos y aprender con algunos de sus títulos.​

​

Por ejemplo, Me cago en Godard, un ensayo del periodista Pedro Vallín en el que explica su visión del cine Hollywoodiense como un ejemplo de cultura emancipadora y progresista; mientras que insta a desconfiar del cine europeo, al que califica de burgués.

​

Recientemente también han publicado un ensayo del poeta Joan Margarit, ganador del Premio Cervantes de este año. En Poética el que el autor catalán reflexiona sobre la poesía y sobre la obra de otros poetas como Maragall o Hardy.

Editoriales: la maquinaria detrás de los libros

Seguro que una persona aficionada a la literatura como el lector de estas líneas será un asiduo visitante de muchas librerías; y, ante una bonita cubierta, se habrá preguntado en más de una ocasión: ¿cómo ha llegado aquí? El objetivo de este reportaje es exponer el viaje por el que pasa una obra desde que el autor la entrega a un editor hasta que está expuesta en una escaparate.

#Cultura
#Manuscritos
#Covid-19
  • instagram
  • twitter
  • facebook

©2020 por Literatura de proximidad. Creada con Wix.com

bottom of page