En esta sección nos sumergimos en el duro mundo del sector emergente, para conocer a varios escritores poco conocidos pero de gran talento literario.

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LLEGAR A LOS LECTORES: CÓMO PRESENTAN LOS AUTORES SUS LIBROS DURANTE EL CONFINAMIENTO
Una parte importante del proceso por el que pasa una obra literaria consiste en su promoción, para hacerla llegar a los lectores. Lo común entre los escritores locales son las presentaciones en librerías o bibliotecas de proximidad, donde pueden hacer difusión y conocer en persona a algunos de sus potenciales lectores.
​
La crisis del COVID-19 ha obligado a cerrar estos espacios tan relevantes para el mundo de la cultura. Ante esta situación, los escritores emergentes han tenido que tirar de ingenio y buscar soluciones para dar a conocer sus obras al público.
​
Durante los últimos dos meses se han podido observar multitud de presentaciones de libros a través de las redes sociales, con emisiones en directo en Periscope o Instagram. El primero en hacerlo fue el escritor malagueño Javier Castillo, que al principio de la cuarentena presentó su última novela: La chica de nieve.
​
En el sector del libro catalán también ha estado presente esta práctica. Por ejemplo, la emblemática librería sabadellense La llar del llibre presentará el 9 de junio a través de Instagram Pluja d'estels, de Laia Aguilar, ganador del Premi Josep Pla 2020.
​
La librería Ona Llibres presentará también el 11 de junio la primera novela de Enric Calpena: El primer capità, mediante un directo en Youtube. Ese mismo día, Òmnium Cultural presentará La veritable història del llibreter assassí de Barcelona, de Marcel Fité, en un acto conducido por Oleguer Forcades y que será emitido en directo por Youtube.
​
Estos son solo algunos ejemplos, pero la nueva normalidad ha obligado a todos los escritores emergentes a presentar sus obras a través de estas nuevas herramientas. Incluso los más puristas de los formatos tradicionales y el papel no podrán negar la utilidad que tienen en tiempos de pandemia las tecnologías digitales.
“POETA DE GUARDIA”: VERSOS PARA ALIVIAR EL CONFINAMIENTO
​
Durante más de sesenta días de cuarentena, un autor o autora ha pasado por la cuenta de Twitter @poetadguardia para llevar la poesía a las casas de sus seguidores. “Poeta de Guardia” es una de las iniciativas surgidas durante la pandemia con más impacto mediático en el panorama literario catalán, llegando a alcanzar más de 3.600 seguidores.
​
Se trata de obras creadas para la ocasión. La cuenta se estrenó el 14 de marzo con un recital de Josep Pedrals, que tuvo una gran acogida entre el público: más de 62.000 visualizaciones. A Pedrals le siguieron 61 nombres más hasta llegar a Vicenç Altaió, el 14 de mayo, que tuvo el honor de cerrar el ciclo. El mensaje, a continuación tranquilizaba a los seguidores con una posible vuelta en caso que la situación sanitaria volviera a torcerse: “Si vuelve otro confinamiento, nosotros también volveremos: ¡hay que estar en guardia!”.
​
Tras unas primeras jornadas con un gran seguimiento, la cuenta se ha mantenido estable, con varios seguidores fieles que no han faltado a su cita diaria. Entre los más aclamados por el público encontramos al sabadellense Roc Casagran, Martí Sales, Blanca Llum con un poema destacado en Sant Jordi, Marçal Font, Mireia Calafell, Jaume Coll, Anna Gual y Míriam Cano, entre muchos otros que han regalado su poesía a los usuarios.
​
​
La iniciativa ha conseguido dar difusión a los autores catalanes y acercar los recitales de poesía a un público más amplio.

SANT JORDI ENCADENADO, LA NUEVA INICIATIVA PARA MANTENER VIVO EL ESPÍRITU DEL DÍA DEL LIBRO
La cuarentena que estamos viviendo esta perturbando nuestras vidas de formas que hace tan solo unos pocos meses eran inimaginables. Numerosos eventos de gran importancia en nuestra sociedad son anulados prácticamente a diario para prever contagios y ayudar a que la
situación se resuelva lo antes posible.
La imaginación humana, pero, no entiende de confinamientos, y gracias a las nuevas tecnologías y las redes sociales eventos como Sant Jordi pueden llevarse a cabo de una manera diferente y original.
A través del hashtag #SantJordiEncadenado, la agencia editorial Sandra Bruna inició un proyecto literario el día 23 de marzo y que ha terminado justo hoy, día 5 de abril. Esta iniciativa, que se hizo famoso por Twitter, agrupo diversos autores para que publicarán un
pequeño fragmento cada mañana. La idea es que cada autor dijese unas frases acorde la historia, y que, al día siguiente, otro autor siguiese la historia utilizando su imaginación, con referencias al cuento original y añadiendo un poco de imaginación para saber cómo afrontaría
el caballero Sant Jordi la situación actual.
Entre los autores que se sumaron a la iniciativa tenemos a Alejando Palomas, ganador del premio nacional de literatura juvenil en 2016 con su obra “Un hijo”, Miquel Esteve, que ganó el premio Narrativa Mallorca 2019, Paz Castelló, Alfred Pico, Silvia Tarragó, Coia Valls o Susana
Rodríguez L., directora de Pamplona Negra.
Sin duda esta iniciativa nos muestra como incluso en épocas oscuras, en las cuales nadie esta cómodo y todos vivimos con el miedo de que algún familiar cercano contraiga el ya citado virus, surgen pequeños proyectos que nos permiten evadirnos de la realidad, aunque solo sea
por unos pocos minutos, y adentrarnos en historias que ya conocíamos, pero contadas de una manera amena y distinta.